http://www.youtube.com/watch?v=g1ARHh5UFN0
http://www.youtube.com/watch?v=A8y2eUeIJP8
http://www.youtube.com/watch?v=8G7H3PGLcH0
http://www.youtube.com/watch?v=3kaOBxaBF-E
http://www.youtube.com/watch?v=WzXIJSr8EjM
bioquimica
miércoles, 17 de septiembre de 2014
evaluacion y fechas
Prueba 1 sobre reactividad quimica y métodos de obtencion de los compuestos carbonilados: aldehídos y cetonas | 15 % | 25 de septiembre | ||
Prueba 2 sobre reactividad quimica y métodos de obtencion de los ácidos carboxilicos y la reactividad de los derivados de ácidos carboxilicos | 15 % | |||
Prueba 3 sobre conceptos básicos de la bioquímica: Biocompuestos: Glucidos, lipidos, protidos, enzimas y acidos nucleicos. | 15 % | |||
Prueba 4. Rutas metabólicas: Metabolismo de biocompuestos | 15 % | |||
Blogger de quimica: Desarrollo conceptual y aplicativo en forma virtual. | 30 % | |||
Actividades Experimentales sobre biocompuetsos. |
competencias
USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Reconoce
y aplica conceptos básicos, relacionados con el estudio de las propiedades
químicas y métodos de obtencion en el laboratorio de los compuestos
carbonilados, carboxilados y sus derivados: Anhídridos, esteres y Haluros de
ácidos
EXPLICACIÓN
DE FENÓMENOS
Identifica
las características, composición, reglas y constitución de los compuestos que
hacen parte de de la bioquímica.interpretando situaciones referentes a los
compuestos orgánicos, teniendo como base el comportamiento y las aplicaciones
de los carbohidratos, lípidos, proteínas, enzimas y ácidos nucleicos
INDAGACIÓN
Establecer
relaciones de aplicabilidad entre la bioquímica y la vida cotidiana
metabolismo en biocompuestos
En bioquímica se denomina metabolismo secundario a aquél
conjunto de reacciones bioquímicas que se producen de forma paralela al
metabolismo primario vertebrador de la biología celular. Los metabolitos
secundarios son aquellos compuestos orgánicos sintetizados por el organismo que
no tienen un rol directo en el crecimiento o reproducción del mismo sino que cumplen
funciones complementarias a las vitales, tales como comunicación intra e
interespecífica, defensa contra radiación, congelación, y ataque de
depredadores, patógenos o parásitos. A estos compuestos se les denomina
metabolitos secundarios.1
Las biomoléculas que son constituyentes fundamentales en
procesos vitales de los seres vivos son denominados metabolitos primarios.
Estos metabolitos tienen distribución taxonómica amplia. Se puede considerar
que los metabolitos primarios por excelencia son la glucosa, la ribosa, la
fructosa, el ácido pirúvico, el gliceraldehído, el ácido acético (Esterificado
como acetil coenzima A), el ácido oxaloacético, el ácido málico, el ácido
2-oxoglutárico, el ácido palmítico, el ácido esteárico, el ácido oleico, el
porfibilinógeno, el pirofosfato de isopentenilo, los 20 aminoácidos
proteínicos, las bases púricas, las bases pirimidínicas y las Vitaminas del
grupo B. A diferencia de lo que sucede con los metabolitos primarios, la
ausencia de algún metabolito secundario no le impide la supervivencia, si bien
se verá afectado por ella, a veces gravemente. Si bien las rutas metabólicas
básicas (el ciclo de Krebs, por ejemplo) están muy conservadas entre especies,
el metabolismo secundario, pese a que es también vital para la supervivencia
del organismo, muestra una variación mayor.
biomoleculas
Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los
seres vivos. Los seis elementos químicos o bioelementos más abundantes en los
seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre
(C,H,O,N,P,S) representando alrededor del 99 % de la masa de la mayoría de las
células, con ellos se crean todo tipos de sustancias o biomoléculas (proteínas,
aminoácidos, neurotransmisores).
Glúcidos
Los glúcidos (impropiamente llamados hidratos de carbono o
carbohidratos) son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos
para realizar sus funciones vitales; la glucosa está al principio de una de las
rutas metabólicas productoras de energía más antigua, la glucólisis, usada en
todos los niveles evolutivos, desde las bacterias a los vertebrados. Muchos
organismos, especialmente los vegetales (algas, plantas) almacenan sus reservas
en forma de almidón, en cambio los animales forman el glucógeno, entre ellos se
diferencia por la cantidad y el número de ramificaciones de la glucosa. Algunos
glúcidos forman importantes estructuras esqueléticas, como la celulosa,
constituyente de la pared celular vegetal, o la quitina, que forma la cutícula
de los artrópodos.
Lípidos
Los lípidos saponificables cumplen dos funciones
primordiales para las células; por una parte, los fosfolípidos forman el
esqueleto de las membranas celulares (bicapa lipídica); por otra, los
triglicéridos son el principal almacén de energía de los animales. Los lípidos
insaponificables, como los isoprenoides y los esteroides, desempeñan funciones
reguladoras (colesterol, hormonas sexuales, prostaglandinas).
Proteínas
Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de
funciones realizan en los seres vivos; prácticamente todos los procesos
biológicos dependen de su presencia y/o actividad. Son proteínas casi todas las
enzimas, catalizadores de reacciones metabólicas de las células; muchas
hormonas, reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras
moléculas con funciones de transporte en la sangre; anticuerpos, encargados de
acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños; los
receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de
desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina, responsables
finales del acortamiento del músculo durante el estado de la contracción; el
colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén de la
planta y el tallo
Acidos nucleicos
Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, desempeñan, tal vez, la
función más importante para la vida: contener, de manera codificada, las
instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de la célula. El
ADN tiene la capacidad de replicarse, transmitiendo así dichas instrucciones a
las células hijas que heredarán la información.
Algunas, como ciertos metabolitos (ácido pirúvico, ácido
láctico, ácido cítrico, etcétera.) no encajan en ninguna de las anteriores
categorías citadas.
bioquimica estructural y quimica bioorganca
Bioquímica estructural: es un área de la bioquímica que
pretende comprender la arquitectura química de las macromoléculas biológicas,
especialmente de las proteínas y de los ácidos nucleicos (DNA y RNA). Así se
intenta conocer las secuencias peptídicas, su estructura y conformación
tridimensional, y las interacciones físico-químicas atómicas que posibilitan a
dichas estructuras. Uno de sus máximos retos es determinar la estructura de una
proteína conociendo sólo la secuencia de aminoácidos, que supondría la base
esencial para el diseño racional de proteínas (ingeniería de proteínas).
Química bioorgánica: es un área de la química que se encarga
del estudio de los compuestos orgánicos (es decir, aquellos que tienen enlaces
covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno) que provienen específicamente
de seres vivos. Se trata de una ciencia íntimamente relacionada con la
bioquímica clásica, ya que en la mayoría de los compuestos biológicos participa
el carbono. Mientras que la bioquímica clásica ayuda a comprender los procesos
biológicos con base en conocimientos de estructura, enlace químico,
interacciones moleculares y reactividad de las moléculas orgánicas, la química
bioorgánica intenta integrar los conocimientos de síntesis orgánica, mecanismos
de reacción, análisis estructural y métodos analíticos con las reacciones
metabólicas primarias y secundarias, la biosíntesis, el reconocimiento celular
y la diversidad química de los organismos vivos. De allí surge la Química de
Productos Naturales (V. Metabolismo secundario).
bioquimica
La bioquímica es una ciencia que estudia la composición
química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos
y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células
y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les
permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias
(anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo
contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas
principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
Es la ciencia que estudia la base química de las moléculas
que componen las células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas
del metabolismo celular como la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad,
entre otras muchas cosas.
Podemos entender la bioquímica como una disciplina
científica integradora que aborda el estudio de las biomoléculas y biosistemas.
Integra de esta forma las leyes químico-físicas y la evolución biológica que
afectan a los biosistemas y a sus componentes. Lo hace desde un punto de vista
molecular y trata de entender y aplicar su conocimiento a amplios sectores de
la Medicina (terapia genética y Biomedicina), la agroalimentación, la
farmacología.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)