a) Oxidación de alcoholes
La oxidación de alcoholes primarios produce en una primera
etapa, aldehídos; mientras que la oxidación de alcoholes secundarios conduce a
cetonas.
Las cetonas son resistentes a la oxidación posterior, por lo
que pueden aislarse sin necesidad de tomar precauciones especiales. En cambio,
los aldehídos se oxidan fácilmente a los ácidos carboxí1icos correspondientes.
Para evitar esta oxidación es necesario separar el aldehído de la mezcla
reaccionante a medida que se va formando, lo que se consigue por destilación,
aprovechando la mayor volatilidad de los aldehídos inferiores respecto a los
correspondientes alcoholes. Así se obtiene, por ejemplo, el propanal:
CH3—CH2—CH2OH Na 2 Cr
2 O 7? + H 2 SO 4?
60–70 ºC
CH3—CH2—CHO
1-propanol propanal
b) Hidratación de alquinos
En presencia de sulfato mercúrico y ácido sulfúrico diluido,
como catalizadores, se adiciona una molécula de agua al triple enlace de un
alquino, con lo que se forma primero un enol que, al ser inestable, se
isomeriza por reagrupamiento en un compuesto carbonílico. Únicamente cuando se
utiliza acetileno como producto de partida se obtiene acetaldehído, según la
reacción:
HCCH + H2O
H 2 SO 4
Hg SO 4? CH2=CHOH
CH3—CHO
acetileno etenol etanal (acetaldehído)
Este es el procedimiento industrial más utilizado en la
actualidad para la fabricación de acetaldehído, que es la materia prima de un
gran número de importantes industrias orgánicas. Cuando se utilizan acetilenos
alquilsustituidos el producto final es una cetona.
c) Ozonólisis de alquenos
La ozonólisis de alquenos da lugar a aldehídos o cetonas,
según que el carbono olefínico tenga uno o dos sustituyentes hidrocarbonados.
Esta reacción no suele utilizarse con fines preparativos, sino más bien en la
determinación de estructuras para localizar la posición de los dobles enlaces.
2.º Métodos de obtención de aldehídos
a) Reducción de cloruros de acilo
La reducción directa de ácidos carboxílicos a aldehídos no
es fácil de realizar, porque los ácidos se reducen con gran dificultad. Por
ello, el procedimiento utilizado es convertir primero el ácido en su cloruro
(cloruro de acilo) que se reduce fácilmente a aldehído:
Para impedir la posterior reducción del aldehído a alcohol
se ha ideado el empleo de un catalizador de paladio envenenado (es decir,
desactivado) con azufre.
b) Hidrólisis de dihalogenuros geminales
Mediante la hidrólisis de dihalogenuros geminales (los dos
átomos de halógeno están en el mismo carbono) pueden obtenerse aldehídos y
cetonas, en general, aunque sólo tiene interés para la preparación de aldehídos
aromáticos, concretamente de benzaldehído, por la facilidad con que se
hidrolizan los dihalogenometilarenos. Así, cuando se clora fotoquímicamente
tolueno, Ar—CH3, se forma ,-diclorotolueno, Ar CH Cl 2?(cloruro de bencilideno),
que se hidroliza fácilmente para dar benzaldehído.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario