http://www.youtube.com/watch?v=g1ARHh5UFN0
http://www.youtube.com/watch?v=A8y2eUeIJP8
http://www.youtube.com/watch?v=8G7H3PGLcH0
http://www.youtube.com/watch?v=3kaOBxaBF-E
http://www.youtube.com/watch?v=WzXIJSr8EjM
miércoles, 17 de septiembre de 2014
evaluacion y fechas
Prueba 1 sobre reactividad quimica y métodos de obtencion de los compuestos carbonilados: aldehídos y cetonas | 15 % | 25 de septiembre | ||
Prueba 2 sobre reactividad quimica y métodos de obtencion de los ácidos carboxilicos y la reactividad de los derivados de ácidos carboxilicos | 15 % | |||
Prueba 3 sobre conceptos básicos de la bioquímica: Biocompuestos: Glucidos, lipidos, protidos, enzimas y acidos nucleicos. | 15 % | |||
Prueba 4. Rutas metabólicas: Metabolismo de biocompuestos | 15 % | |||
Blogger de quimica: Desarrollo conceptual y aplicativo en forma virtual. | 30 % | |||
Actividades Experimentales sobre biocompuetsos. |
competencias
USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Reconoce
y aplica conceptos básicos, relacionados con el estudio de las propiedades
químicas y métodos de obtencion en el laboratorio de los compuestos
carbonilados, carboxilados y sus derivados: Anhídridos, esteres y Haluros de
ácidos
EXPLICACIÓN
DE FENÓMENOS
Identifica
las características, composición, reglas y constitución de los compuestos que
hacen parte de de la bioquímica.interpretando situaciones referentes a los
compuestos orgánicos, teniendo como base el comportamiento y las aplicaciones
de los carbohidratos, lípidos, proteínas, enzimas y ácidos nucleicos
INDAGACIÓN
Establecer
relaciones de aplicabilidad entre la bioquímica y la vida cotidiana
metabolismo en biocompuestos
En bioquímica se denomina metabolismo secundario a aquél
conjunto de reacciones bioquímicas que se producen de forma paralela al
metabolismo primario vertebrador de la biología celular. Los metabolitos
secundarios son aquellos compuestos orgánicos sintetizados por el organismo que
no tienen un rol directo en el crecimiento o reproducción del mismo sino que cumplen
funciones complementarias a las vitales, tales como comunicación intra e
interespecífica, defensa contra radiación, congelación, y ataque de
depredadores, patógenos o parásitos. A estos compuestos se les denomina
metabolitos secundarios.1
Las biomoléculas que son constituyentes fundamentales en
procesos vitales de los seres vivos son denominados metabolitos primarios.
Estos metabolitos tienen distribución taxonómica amplia. Se puede considerar
que los metabolitos primarios por excelencia son la glucosa, la ribosa, la
fructosa, el ácido pirúvico, el gliceraldehído, el ácido acético (Esterificado
como acetil coenzima A), el ácido oxaloacético, el ácido málico, el ácido
2-oxoglutárico, el ácido palmítico, el ácido esteárico, el ácido oleico, el
porfibilinógeno, el pirofosfato de isopentenilo, los 20 aminoácidos
proteínicos, las bases púricas, las bases pirimidínicas y las Vitaminas del
grupo B. A diferencia de lo que sucede con los metabolitos primarios, la
ausencia de algún metabolito secundario no le impide la supervivencia, si bien
se verá afectado por ella, a veces gravemente. Si bien las rutas metabólicas
básicas (el ciclo de Krebs, por ejemplo) están muy conservadas entre especies,
el metabolismo secundario, pese a que es también vital para la supervivencia
del organismo, muestra una variación mayor.
biomoleculas
Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los
seres vivos. Los seis elementos químicos o bioelementos más abundantes en los
seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre
(C,H,O,N,P,S) representando alrededor del 99 % de la masa de la mayoría de las
células, con ellos se crean todo tipos de sustancias o biomoléculas (proteínas,
aminoácidos, neurotransmisores).
Glúcidos
Los glúcidos (impropiamente llamados hidratos de carbono o
carbohidratos) son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos
para realizar sus funciones vitales; la glucosa está al principio de una de las
rutas metabólicas productoras de energía más antigua, la glucólisis, usada en
todos los niveles evolutivos, desde las bacterias a los vertebrados. Muchos
organismos, especialmente los vegetales (algas, plantas) almacenan sus reservas
en forma de almidón, en cambio los animales forman el glucógeno, entre ellos se
diferencia por la cantidad y el número de ramificaciones de la glucosa. Algunos
glúcidos forman importantes estructuras esqueléticas, como la celulosa,
constituyente de la pared celular vegetal, o la quitina, que forma la cutícula
de los artrópodos.
Lípidos
Los lípidos saponificables cumplen dos funciones
primordiales para las células; por una parte, los fosfolípidos forman el
esqueleto de las membranas celulares (bicapa lipídica); por otra, los
triglicéridos son el principal almacén de energía de los animales. Los lípidos
insaponificables, como los isoprenoides y los esteroides, desempeñan funciones
reguladoras (colesterol, hormonas sexuales, prostaglandinas).
Proteínas
Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de
funciones realizan en los seres vivos; prácticamente todos los procesos
biológicos dependen de su presencia y/o actividad. Son proteínas casi todas las
enzimas, catalizadores de reacciones metabólicas de las células; muchas
hormonas, reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras
moléculas con funciones de transporte en la sangre; anticuerpos, encargados de
acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños; los
receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de
desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina, responsables
finales del acortamiento del músculo durante el estado de la contracción; el
colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén de la
planta y el tallo
Acidos nucleicos
Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, desempeñan, tal vez, la
función más importante para la vida: contener, de manera codificada, las
instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de la célula. El
ADN tiene la capacidad de replicarse, transmitiendo así dichas instrucciones a
las células hijas que heredarán la información.
Algunas, como ciertos metabolitos (ácido pirúvico, ácido
láctico, ácido cítrico, etcétera.) no encajan en ninguna de las anteriores
categorías citadas.
bioquimica estructural y quimica bioorganca
Bioquímica estructural: es un área de la bioquímica que
pretende comprender la arquitectura química de las macromoléculas biológicas,
especialmente de las proteínas y de los ácidos nucleicos (DNA y RNA). Así se
intenta conocer las secuencias peptídicas, su estructura y conformación
tridimensional, y las interacciones físico-químicas atómicas que posibilitan a
dichas estructuras. Uno de sus máximos retos es determinar la estructura de una
proteína conociendo sólo la secuencia de aminoácidos, que supondría la base
esencial para el diseño racional de proteínas (ingeniería de proteínas).
Química bioorgánica: es un área de la química que se encarga
del estudio de los compuestos orgánicos (es decir, aquellos que tienen enlaces
covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno) que provienen específicamente
de seres vivos. Se trata de una ciencia íntimamente relacionada con la
bioquímica clásica, ya que en la mayoría de los compuestos biológicos participa
el carbono. Mientras que la bioquímica clásica ayuda a comprender los procesos
biológicos con base en conocimientos de estructura, enlace químico,
interacciones moleculares y reactividad de las moléculas orgánicas, la química
bioorgánica intenta integrar los conocimientos de síntesis orgánica, mecanismos
de reacción, análisis estructural y métodos analíticos con las reacciones
metabólicas primarias y secundarias, la biosíntesis, el reconocimiento celular
y la diversidad química de los organismos vivos. De allí surge la Química de
Productos Naturales (V. Metabolismo secundario).
bioquimica
La bioquímica es una ciencia que estudia la composición
química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos
y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células
y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les
permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias
(anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo
contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas
principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
Es la ciencia que estudia la base química de las moléculas
que componen las células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas
del metabolismo celular como la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad,
entre otras muchas cosas.
Podemos entender la bioquímica como una disciplina
científica integradora que aborda el estudio de las biomoléculas y biosistemas.
Integra de esta forma las leyes químico-físicas y la evolución biológica que
afectan a los biosistemas y a sus componentes. Lo hace desde un punto de vista
molecular y trata de entender y aplicar su conocimiento a amplios sectores de
la Medicina (terapia genética y Biomedicina), la agroalimentación, la
farmacología.
reacciones de acidos carboxilicos
Acidez
La propiedad más característica de los ácidos carboxílicos
es la acidez del hidrógeno situado sobre el grupo hidroxilo. El pKa de este hidrógeno oscila entre 4 y 5
dependiendo de la longitud de la cadena carbonada.
Oxidación de alquilbencenos: Los ácidos carboxílicos pueden
obtenerse a partir de bencenos sustituidos con grupos alquilo por oxidación con
permanganato de potasio o dicromato de sodio.
Los haluros de alcanoilo se obtienen por reacción de ácidos
carboxílicos con PBr3 . También se puede emplear SOCl2 .
Así, el ácido etanoico se transforma en bromuro de etanoilo por reacción con tribromuro de fósforo. El
ácido etanoico por reacción con cloruro de tionilo forma el compuesto
Síntesis de anhídridos
Los anhidridos se obtienen por condensación de ácidos
carboxílicos con pérdida de agua. La
reacción requiere fuerte calefacción y tiempo de reacción largo.
Halogenacion en el carbono alfa
Los acidos reaccionan con halógenos en presencia de fosforo
produciendo la sustitución del hidrogeno alfa por un atomo de halogeno
Sustitución aromtica
Presentan una sustitución en la posición meta
Formación de amidas
Al reaccionar con amoniaco producen sales de amonio las
cuales finalmente por deshidratación se convierten en amidas
reacciones de aldehidos y cetonas
Las reacciones de los aldehídos y cetonas son esencialmente
de tres tipos; adición nucleofílica, oxidación y reducción.
Adición nucleofílica: Debido a la resonancia del grupo
carbonilo la reacción más importante de aldehídos y cetonas es la reacción de
adición nucleofílica cuyo mecanismo es el siguiente:
Siguen este esquema la reacción con hidruros ( NaBH4, LiAlH4
) donde Nu- = H- y la reacción con organometálicos (RMgLi, RLi) donde Nu- = R-.
Adición nucleofílica de alcoholes.
Adición de amina primaria.
Adición de Hidroxilamina.
Adición de hidracinas.
Adición de Ácido Cianhídrico.
Ejemplos de reacciones de cetonas son la reacción de
Grignard, la reacción de Reformatski, Transposición de Baker-Venkataraman.
Las cetonas se pueden oxidar para formar ésteres en la
Oxidación de Baeyer-Villiger.
Las cetonas que poseen hidrógenos en posición α al grupo
carbonilo dan también reacciones de condensación mediante un mecanismo en el
que una base fuerte sustrae un hidrógeno α de la cetona generando un enolato,
el cual (en su forma carbaniónica) actúa como nucleófilo sobre el grupo
carbonilo de otra molécula de la misma cetona o de otro compuesto carbonílico
(otra cetona, aldehído, éster, etcétera). Luego de la adición nucleofílica del
carbanión al grupo carbonilo se genera un aldol mediante la acidificación del
medio, el cual puede deshidratarse por calentamiento de la mezcla de reacción,
obteniéndose un compuesto carbonílico α,ß-insaturado. Cabe aclarar que no
siempre es necesaria la acidificación del medio de reacción y que en muchas
reacciones de condensación se obtiene el producto deshidratado de manera
espontánea (esto depende de la estabilidad relativa de los posibles productos
de la condensación).
El carbonilo de las cetonas puede reaccionar con alquenos en
cicloadiciones [2 + 2] para formar oxetanos (Reacción de Paterno-Büchi)
metodos de obtencion de cetonas
Reacciones de adición
Adición de Hidrógeno:
Al igual que los aldehídos, las cetonas pueden adicionar
átomos de hidrógeno en presencia de catalizadores.
Oxidación: Los aldehídos se oxidan con facilidad. En
presencia de un oxidante fuerte y calor, se rompe la cadena a la altura del
grupo funcional y se forman dos moléculas de ácido.
Reacciones de sustitución:
Con halógenos dan reacciones de sustitución: La Halogenación
puede continuar hasta llegar al tricloro-1,1,1-propanona.
Las cetonas como los aldehídos presentan un fenómeno que se
denomina tautomería. Básicamente es una transformación intramolecular que
experimentan solo algunas sustancias. En este caso se llama tautomería
cetoenólica.
Condensación: Al igual que los aldehídos, las cetonas
experimentan un proceso de condensación entre sus moléculas.
metodos de obtencion de acidos carboxilicos
Las síntesis industriales de los ácidos carboxílicos
difieren generalmente de las usadas a pequeña escala (en el laboratorio) porque
requieren equipamiento especializado.
Oxidación de aldehídos con aire, utilizando catalizadores de
cobalto y manganeso. Los aldehídos necesarios son obtenidos fácilmente a partir
de alquenos por hidroformilación.
Oxidación de hidrocarburos usando aire. Para los alcanos más
simples, el método no es selectivo. Los compuestos alílicos y bencílicos sufren
oxidaciones más selectivas. Los grupos alquilo en un anillo bencénico se oxidan
hasta el grupo carboxilo (-COOH), sin importar la longitud previa de la cadena.
La formación de ácido benzoico a partir del tolueno, de ácido tereftálico a
partir del p-xileno, y de ácido ftálico a partir del o-xileno, son algunas
conversiones ilustrativas a gran escala. El ácido acrílico se genera a partir
del propeno.1
Deshidrogenación de alcoholes, catalizada por bases.
La carbonilación es el método más versátil cuando va
acompañado a la adición de agua. Este método es efectivo para alquenos que
generan carbocationes secundarios y terciarios, por ejemplo, de isobutileno a
ácido piválico. En la reacción de Koch, la adición de agua y monóxido de
carbono (CO) a alquenos está catalizada por ácidos fuertes. El ácido acético y
el ácido fórmico son producidos por la carbonilación del metanol, llevada a
cabo con yodo y alcóxido, quienes actúan como promotores, y frecuentemente con
altas presiones de monóxido de carbono, generalmente involucrando varios pasos
hidrolíticos adicionales, en el proceso Monsanto y el proceso Cativa. Las
hidrocarboxilaciones involucran la adición simultánea de agua y CO. Tales
reacciones son llamadas algunas veces como "Química de Reppe":
HCCH + CO + H2O → CH2=CHCO2H
Algunos ácidos carboxílicos de cadena larga son obtenidos
por la hidrólisis de los triglicéridos obtenidos de aceites y grasas de plantas
y animales. Estos métodos están relacionados con la la elaboración del jabón.
metodos de obtencion de aldehidos
a) Oxidación de alcoholes
La oxidación de alcoholes primarios produce en una primera
etapa, aldehídos; mientras que la oxidación de alcoholes secundarios conduce a
cetonas.
Las cetonas son resistentes a la oxidación posterior, por lo
que pueden aislarse sin necesidad de tomar precauciones especiales. En cambio,
los aldehídos se oxidan fácilmente a los ácidos carboxí1icos correspondientes.
Para evitar esta oxidación es necesario separar el aldehído de la mezcla
reaccionante a medida que se va formando, lo que se consigue por destilación,
aprovechando la mayor volatilidad de los aldehídos inferiores respecto a los
correspondientes alcoholes. Así se obtiene, por ejemplo, el propanal:
CH3—CH2—CH2OH Na 2 Cr
2 O 7? + H 2 SO 4?
60–70 ºC
CH3—CH2—CHO
1-propanol propanal
b) Hidratación de alquinos
En presencia de sulfato mercúrico y ácido sulfúrico diluido,
como catalizadores, se adiciona una molécula de agua al triple enlace de un
alquino, con lo que se forma primero un enol que, al ser inestable, se
isomeriza por reagrupamiento en un compuesto carbonílico. Únicamente cuando se
utiliza acetileno como producto de partida se obtiene acetaldehído, según la
reacción:
HCCH + H2O
H 2 SO 4
Hg SO 4? CH2=CHOH
CH3—CHO
acetileno etenol etanal (acetaldehído)
Este es el procedimiento industrial más utilizado en la
actualidad para la fabricación de acetaldehído, que es la materia prima de un
gran número de importantes industrias orgánicas. Cuando se utilizan acetilenos
alquilsustituidos el producto final es una cetona.
c) Ozonólisis de alquenos
La ozonólisis de alquenos da lugar a aldehídos o cetonas,
según que el carbono olefínico tenga uno o dos sustituyentes hidrocarbonados.
Esta reacción no suele utilizarse con fines preparativos, sino más bien en la
determinación de estructuras para localizar la posición de los dobles enlaces.
2.º Métodos de obtención de aldehídos
a) Reducción de cloruros de acilo
La reducción directa de ácidos carboxílicos a aldehídos no
es fácil de realizar, porque los ácidos se reducen con gran dificultad. Por
ello, el procedimiento utilizado es convertir primero el ácido en su cloruro
(cloruro de acilo) que se reduce fácilmente a aldehído:
Para impedir la posterior reducción del aldehído a alcohol
se ha ideado el empleo de un catalizador de paladio envenenado (es decir,
desactivado) con azufre.
b) Hidrólisis de dihalogenuros geminales
Mediante la hidrólisis de dihalogenuros geminales (los dos
átomos de halógeno están en el mismo carbono) pueden obtenerse aldehídos y
cetonas, en general, aunque sólo tiene interés para la preparación de aldehídos
aromáticos, concretamente de benzaldehído, por la facilidad con que se
hidrolizan los dihalogenometilarenos. Así, cuando se clora fotoquímicamente
tolueno, Ar—CH3, se forma ,-diclorotolueno, Ar CH Cl 2?(cloruro de bencilideno),
que se hidroliza fácilmente para dar benzaldehído.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)